viernes, 31 de julio de 2009

EL SÍNDROME ESTATISTA DEL PRESIDENTE GARCÍA

EMPRESAS ESTATALES EN EL PERÚ


“En este mundo competitivo no podemos ignorar esa realidad porque hoy nuestra democracia tiene como adversario el modelo estatista y autoritario, la democracia es éticamente superior, pero es frágil porque sus libertades pueden ser aprovechadas contra ella; en cambio, en el modelo autoritario y centralista se domina al Parlamento, se controla el Poder Judicial, se avasallan la prensa y la televisión, se reeligen los gobernantes, y ese modelo lleva a la miseria y al desempleo porque afirma que sólo se puede progresar con la inversión del Estado. Además allí los ciudadanos viven del subsidio de quien manda y no desarrollan sus capacidades ni sus energías productivas como si lo está haciendo, gracias a Dios, el pueblo del Perú con sus estudios y su esfuerzo emprendedor” Discurso Presidencial del 28 de julio 2009


Sería una mezquindad no reconocer en el último discurso presidencial la decisión del gobierno de priorizar el mercado interno antes que la exportación de gas natural hacia México, al mismo tiempo, resulta positivo asumir el compromiso de promover la construcción del gaseoducto surperuano que integraría en una red gasífera a los departamentos de Cusco, Arequipa, Puno, Tacna y Moquegua, todo esto al margen de una firme posición en el asunto de Doe Run, exigiendo las garantías para el cumplimiento del PAMA y la capitalización de la deuda con su matriz, antes de cualquier ampliación de la inversión ambiental.

Se infiere que el gas de Camisea proveniente del lote 88 debe estar destinado exclusivamente al mercado interno para asegurar la autosuficiencia energética en el corto, mediano y largo plazo, para satisfacer la demanda de los industriales, eléctricas, petroquímica, y familia. Ello es razonable ante cualquier desborde popular, por más que se rasguen las vestiduras los voceros y “mayordomos” del capital que verían en la presente renegociación una violación a los sacrosantos contratos de estabilidad jurídica, que siempre dicho sea de paso, se han modificado a interés de las empresas privadas.

Al margen del rebosante optimismo esgrimido o exceso verbal del Presidente de la República al afirmar que en el 2021, es decir, en el bicentenario de la Independencia, nuestro país estará en el primer mundo, y por tanto seremos un país desarrollado. Habría que recordarle a nuestro mandatario que ya estamos hace tiempo en el primer mundo cuando abonamos en las gasolinas, las tarifas eléctricas o las tasas de interés más altas que las vigentes en los Estados Unidos de Norteamérica, de allí que el fortalecimiento de la regulación y de la defensa del consumidor para contrarrestar los abusos empresariales en las empresas de servicios sea bienvenido ya que resulta insuficiente.

En verdad, habría que señalar al señor Presidente que no existe modelo económico alguno en la historia que haya alcanzado el círculo virtuoso del desarrollo económico con la producción concentrada de materias primas, sin industrias, ni tecnología propia. Si algo caracteriza al subdesarrollo y el atraso es la producción mayoritaria de materias con un mínimo o ningún grado de elaboración ni articulación industrial. Estaremos en la senda correcta cuando industrialicemos los metales extraídos en el Perú. ¡Esta es la lección de la historia!

En nuestro país las empresas que operan en el sector minero y pesquero son responsables de más del 70% de las exportaciones con un pobre valor agregado. Así, por ejemplo las empresas mineras como Barrick Misquichilca, Mra. Yanacocha, Horizonte, Poderosa, etc pueden exportar más de 6,000 millones de dólares por concepto de oro y plata en barras, pero sin embargo, las exportaciones de joyería, que sí generan empleo, no superan los 100 millones de dólares anuales.

Por tanto, resulta un exceso verbal afirmar que en el 2021 seremos un país desarrollado del primer mundo, cuando el Estado y los residentes en el Perú o empresas peruanas controlan cada vez menos del “excedente generado” (utilidades y rentas). Por el contrario, el modelo primario exportador de materias primas empobrece y descapitaliza al país, con deterioro ambiental, pasivos negativos, baja propensión a la tributación, débil articulación industrial, y abono de salarios miserables.

Así, no es de extrañar que las grandes empresas mineras como Mra. Yanacocha, Mra. Antamina, Cerro Verde, Mra. Tintaya adeuden al fisco desde junio del 2004 más de 1,000 millones de dólares por concepto de regalías mineras, escudados en el argumento de la estabilidad jurídica, tributaria y administrativa. Estos recursos en la presente coyuntura hacen falta al fisco y a las comunidades, ahora que sigue disminuyendo el “aporte voluntario” de las empresas mineras y el canon minero.

EL ESTATISMO EN EL PERÚ

Es una obsesión enfermiza del presidente García Pérez el modelo “estatista y autoritario” de allí las reiteradas críticas que evidentemente están dirigidas a los regímenes políticos de Venezuela con Hugo Chávez y Bolivia de Evo Morales. Sin citarlos explícitamente las referencias son claras. Nuestro país décadas atrás (1968-1975) ya experimentó tales modelos, donde la presencia dominante del Estado en la economía y en la política dio lugar al modelo de acumulación estatal que en palabras del analista E. V.K. Fitzgerald, fracasó por sus propias debilidades e inconsistencias y la crisis internacional de los años setenta.

Sin embargo, al desacreditar la intervención directa del Estado en la economía, el presidente García, soslaya la importante y eficiente presencia de poderosas empresas estatales que desarrollan actividades en el sector de hidrocarburos y eléctrico de nuestro país, en el marco de estrategias nacionales de desarrollo.

Al mismo tiempo al tener como punto de partida la crítica al “estatismo” se obvió toda mención al potenciamiento de la petrolera estatal PetroPerú que al mes de junio del 2009 ha obtenido utilidades antes de impuestos de 365 millones de nuevos soles y utilidades netas de 228 millones de nuevos soles, las cuales serían mucho mayores si operase de manera integrada, es decir, con participación en la producción, refinación, transporte, distribución mayorista y minorista, como lo hacen empresas estatales de países vecinos, que operan exitosamente en nuestro país: Petrobrás de Brasil, Ecopetrol de Colombia, y Enap de Chile.

En tal sentido, ha sido una ausencia notable en el discurso la modernización de PetroPerú y su potenciamiento. Hubiese sido importante la decisión del gobierno de negociar la presencia de PetroPerú como accionista en el lote Z-2B en el Zócalo Continental frente a Talara donde las operaciones están ahora bajo responsabilidad de dos empresas estatales: Ecopetrol de Colombia y Korea National Oil de Corea del Sur.

Las razones que hubiesen justificado esta participación son varias, y van desde los millonarios adeudos que tiene Petro Tech con el Estado peruano, que según el Informe de la Comisión Peralta, responsable de investigar la compra venta de las acciones de la matriz de Petro Tech Peruana en los Estados Unidos de Norteamérica, adeudaría al fisco más de 400 millones de dólares. A ello se debe agregar que el Estado peruano a través de PetroPerú es el titular, el propietario de las plataformas marinas, instalaciones y equipo que permiten las operaciones en el Z-2B, de allí que hubiese sido de interés nacional el anuncio de la integración vertical de la petrolera estatal.

Ante todo esto, podemos afirmar que la ausencia de PetroPerú y su integración vertical en el discurso presidencial constituye una oportunidad perdida que estamos seguros en las próximas elecciones será levantada en la campaña por las fuerzas políticas que rechazan las políticas liberales de mercado y que fortalecen la participación del Estado en la renta generada por la explotación de los recursos naturales, como lo hacen otros países de manera eficiente e inteligente.

En el Perú la presencia de las empresas estatales de terceros países es larga como se puede observar en los cuadros respectivos. Tanto en el sector de hidrocarburos como de la electricidad, tienen una posición creciente en la explotación de recursos naturales, generan utilidades para sus matrices, y se comportan en el mercado de manera eficiente en el marco de estrategias nacionales de desarrollo. ¿Por qué no puede hacerlo PetroPerú?

Debiera llamar la atención dos empresas estatales de hidrocarburos de países vecinos, Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile que recusan también los modelos “estatistas” tan cuestionados por el presidente García. En los últimos años ambos países se caracterizan por haber apostado por políticas liberales, de apertura de mercados, des regulación, e inserción en el mercado mundial, sin embargo, mantienen y promueven exitosamente la presencia de sus empresas estatales y su internacionalización.

El caso de Ecopetrol empresa colombiana de petróleo que asumió el 50% de las acciones de la empresa matriz de Petro Tech Peruana a inicios del presente año, conjuntamente con la empresa estatal de Corea del Sur (KNOC), abonando 900 millones de dólares y tiene el objetivo de incrementar la producción del Z-2B para pasar de los 12 mil barriles diarios a más de 20 mil barriles, con fuertes inversiones.

Gracias a la presencia de ECOPETROL en Colombia, en las operaciones de hidrocarburos no solamente se supera la producción de más de 500 mil barriles diarios, sino como lo dijera su ministro de energía y minas en la última reunión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevada a cabo en nuestro país, las empresas de hidrocarburos que operan en Colombia han perforado 99 pozos exploratorios en el 2008, es decir, asumen las inversiones de riesgo, y de encontrar hidrocarburos de explotación comercial, comparten con el estado el 50%, al margen que los impuestos son asumidos por los privados.

Mientras en el Perú la perforación exploratoria en el 2008 no superó los 9 pozos, en razón de la debilidad del organismo estatal responsable de la supervisión y promoción de la inversión en el sector de hidrocarburos, como PerúPetro que fue duramente golpeada por el escándalo de los “petroaudios”, y la creciente oposición de las poblaciones nativas a la actividad exploratoria etc.

El caso de Enap de Chile resulta paradójico para nuestro país, no solamente por que el país del sur tiene que importar más del 99% de los hidrocarburos que requiere, sin embargo, con la presencia estatal de sus refinerías, exporta derivados de combustibles y se ha convertido en el Perú en el principal distribuidor minorista de combustibles manteniendo la mayoría accionaria de la cadena Primax y con el control de Manu Perú Holding importa derivados como gasolinas y diesel para abastecer el mercado peruano. ¡De Ripley aunque usted no lo crea!

En verdad, la presencia de empresas estatales en el sector de hidrocarburos es amplia, con empresas estatales de Brasil, Colombia, Corea del Sur, de la China Popular, Argelia, Italia, Vietnam y Chile.

En el caso eléctrico la presencia de empresas estatales también es relevante, así la participación en la generación eléctrica de la estatal china Shougesa del grupo Shougang Corporation que corresponde a la parte eléctrica de lo que era antes Hierro Perú Marcona. Así mismo se puede sumar la presencia de capitales estatales de Noruega en las empresas de generación, tales como Electroandes que en el pasado constituían la parte eléctrica de la empresa minera Centromín del Perú, y en Cahua.

Sin embargo, lo más significativo de la presencia estatal en el sector eléctrico tiene que ver con las fusiones y absorciones a nivel internacional, que han dado lugar a la presencia desde fines del 2007 de la empresa estatal ENEL de Italia como accionista principal del grupo Endesa que opera en España/Portugal y en Latinoamérica. Ahora el 29% de las acciones del grupo Endesa corresponden al Ministerio de Economía y Finanzas de Italia.

Por tanto, en el caso peruano, el grupo eléctrico Endesa con más de 1,450 megavatios de capacidad de potencia, y el más grande grupo económico en la electricidad, resulta tener como titular más importante al estado italiano. Así, las empresas de generación Edegel y Eléctrica de Piura más la empresa de distribución eléctrica Edelnor, tienen como principal accionista al estado italiano.

Esta breve relación sobre la participación de rentables empresas estatales de otros países en los sectores de hidrocarburos y la electricidad en nuestro país, demuestran el mito del “estatismo y la ineficiencia”. Son empresas estatales o con mayoría accionaria de capitales estatales que obtienen importantes utilidades y rentas, operando con eficiencia en el mercado.

En el caso del Perú que la fe de los nuevos conversos al “libre mercado” no anule y destine a la inacción a PetroPerú, la empresa de todos los peruanos que el partido del APRA se comprometió a fortalecer. Se debe apostar por una relación inteligente entre el Estado y el mercado, asegurando la capitalización del Perú y fomentando la industrialización de las materias primas, solo así alcanzaremos en el largo plazo el desarrollo económico.



Reacciones al artículo: "El Síndrome Estatista del Presidente García


Diario La República 4 de agosto de 2009


Plantean seguir ejemplo de empresas estatales foráneas


Omar Mariluz.

En el Perú operan con éxito en sectores energéticos. Mientras tanto, el gobierno posterga la modernización de Petroperú y mantiene un modelo privatista de los años noventa.




En un contexto en el que la participación del Estado vuelve a jugar un papel relevante dentro de la economía mundial, en el Perú aún sigue latente el fantasma de la estatización. Prueba de ello es la pérdida de presencia del Estado en sectores estratégicos como minería, hidrocarburos o electricidad.

Y es que mientras en el Perú se desacredita la presencia directa del Estado, empresas estatales de países vecinos operan exitosamente en nuestro país. Petrobrás de Brasil, Ecopetrol de Colombia y Enap de Chile son solo algunas de las petroleras que han desplazado en nuestro propio territorio a Petroperú.

Petrolera en el olvido

El ex presidente de Petroperú César Gutiérrez afirmó que uno de los principales motivos de la pérdida de competitividad de Petroperú, frente a sus pares de la región, es la postergación de su modernización. Explicó que en la actualidad las petroleras estatales son empresas energéticas presentes en toda la cadena de comercialización.

“La participación de empresas estatales en competencia con las empresas privadas es la mejor forma de fortalecer el mercado. Pero en estos tres años de gobierno no se ha apostado por ninguna empresa estatal ni se ha buscado ningún aliado. Todavía se aplica un modelo liberal de los años 90”, comentó.

En esa misma línea el especialista en temas energéticos Roger Arévalo cuestionó que en la última década no se haya impulsado la incorporación de Petroperú al mercado internacional. “Pensar que hacer fuerte una empresa del Estado es propio de un modelo comunista es un concepto equivocado”.

Pero no solo en el sector hidrocarburos se ha perdido predominancia. En el Perú, la participación en generación eléctrica actualmente es dominada por la empresa estatal ENEL de Italia como accionista principal de Endesa, la estatal china Shougesa del grupo Shougang Corporation, y de la empresa Electroandes, de capitales noruegos.

Energía prestada

Pero, además, el investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) Jorge Manco Zaconetti reveló que las empresas de generación Edegel, la empresa Eléctrica de Piura y la empresa de distribución eléctrica Edelnor también tienen como principal accionista al Estado italiano.

“Las empresas estatales de otros países tienen una posición creciente en la explotación de recursos naturales, generan utilidades para sus matrices y se comportan en el mercado de manera eficiente en el marco de estrategias nacionales de desarrollo”, subrayó.

La cifra

228 millones de soles registró PetroPerú en utilidades netas hasta junio del 2009.


lunes, 27 de julio de 2009

DEBATE GASÍFERO

Publicación en el blog OtraMirada, martes 7 de julio de 2009


El gas de Camisea, de la abundancia a la escasez


El martes 30 de junio, el Ministro de Energía y Minas reveló que se viene renegociando los contratos de los lotes 88 y 56 del gas natural de Camisea con miras a evitar un inminente desabastecimiento del mercado nacional. Desde un tiempo atrás, algunos analistas venían advirtiendo que la cantidad de gas destinada a la exportación pondría en peligro la seguridad y sostenibilidad del suministro de energía incluso tan pronto como en los años 2011 y 2012.

Esta situación llama la atención dado que el inicio de la explotación del gas debió suponer la llegada de una fuente de energía abundante y de bajo costo para el desarrollo del país. Pero en la actualidad ya aparecieron síntomas de escasez: el Consorcio Camisea ha decidido no firmar nuevos contratos de abastecimiento con empresas eléctricas e industriales.

¿Cómo se llega de la aparente abundancia al borde del desabastecimiento en pocos años? La razón principal ha sido la errada postura de los dos últimos gobiernos de privilegiar la exportación. En el fondo, esto refleja la ausencia de una política energética coherente: no tenemos una estrategia para lograr una matriz energética que sostenga el desarrollo del país. Se exporta demasiado mientras la demanda interna crece.

Además hoy sabemos que hay menos gas de lo inicialmente pensado. Hasta el 2007 las cifras oficiales eran de reservas probadas por 11.5 TCF¹ para los Lotes 88 y 56. Sin embargo, la consultora Gaffney, Cline & Asociados (GCA) acaba de certificar sólo 8.8 TCF, y de estas 4.1 TCF ya están comprometidas para la exportación. GCA estima que en 2040 necesitaremos casi el doble de nuestras reservas existentes (ver gráfico).

Consumo y reservas de gas natural (en TCF, por sus siglas en inglés)


Fuente: Gaffney, Cline & Associates Inc. Elaboración. OtraMirada.


La legislación existente al principio del presente milenio protegía y privilegiaba el abastecimiento del mercado interno del gas. Pero esto fue cambiado sistemáticamente y bajo presión de lobbies favorables a intereses del capital extranjero. Estos cambios fueron permitidos y alentados por autoridades peruanas y merecen ser investigados:

1. La Ley 27133 de 1999 aseguraba el abastecimiento del mercado interno por un “horizonte permanente de 20 años”. En 2003 se promulga el DS 031-EM, eliminando la frase “horizonte permanente de 20 años” y reemplazándola por “un periodo mínimo definido en el contrato”.

2. En junio de 2005 el Congreso aprueba la Ley 28552, con lo que modifica la Ley 27133. Desaparece la frase “horizonte permanente de 20 años” y en su lugar se mencionan garantías de abastecimiento en términos generales. Como el Lote 56 todavía no tenía contrato, con esta nueva base legal se hacía posible destinar el 100% de sus reservas a la exportación.

3. Dado que el lote 56 no era suficiente para las dimensiones de un proyecto de exportación, se hacen los cambios normativos necesarios para también disponer del Lote 88, inicialmente destinado al mercado interno. En 2005, con el DS 050 2005-EM se autoriza a Petroperú renegociar el contrato del Lote 88 y se abre las puertas a la exportación.

Se ha llegado a la situación actual principalmente por la ausencia de orientaciones coherentes sobre energía. Por ello, las negociaciones deben hacerse sobre la base de una orientación inequívoca: no se debe exportar ni una sola molécula de gas natural sin antes garantizar el abastecimiento interno. Asimismo, es necesario que se haga transparente la negociación. Los peruanos debemos conocer qué es lo que se está renegociando, en qué plazos y a qué precios, entre otros aspectos. Con transparencia se hará posible el debate público sobre un tema de vital importancia para todos.

¹ En su traducción al español: millones de millones de pies cúbicos.




Respuesta del Ing. Jaime Quijandría al artículo “El gas de Camisea, de la abundancia a la escasez”- 7 julio 2009

Comentario de Jaime Quijandría Salmón

Estimado amigos:

Ustedes son libres de seguir repitiendo la “letanía” de Carlos Herrera, que dice que le cambiaron los dispositivos después que él firmó el Contrato del Lote 88. La evidencia legal es otra. Al momento de firmarse el Contrato tanto la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley Nº 26221) como la Ley de Promoción del Desarrollo del Gas Natural (Ley Nº 27133) permitían la exportación y al referirse al abastecimiento del mercado interno decía explícitamente “garantizar el abastecimiento al mercado nacional de gas natural, por un periodo mínimo definido en el Contrato”. ¿Por qué no se puso una cláusula indicando, como dice ahora, que el Lote 88 era solo para el mercado interno?

Lo único que se cambió en la administración siguiente fue un Decreto Supremo.
(Para lo cual estaba facultado el Ejecutivo) redefiniendo el concepto de “abastecimiento al mercado nacional” para incentivar la exploración por gas natural, lo que efectivamente sucedió y continúa hasta la fecha. Si Toledo hubiese prometido durante la campaña presidencial no exportar gas natural tal vez podría reclamársele que engañó a la población. No lo hizo. Por otro lado, si hubiese pensado igual que Herrera lo hubiese dejado de Ministro; si no lo hizo fue por que el Plan de Energía y Minas con que salió elegido se basaba en premisas diferentes.

Les adjunto la presentación de Pluspetrol sobre las reservas de gas de Camisea en la que sigue defendiendo su planteamiento de que hay 14 TCF y piensan seguir invirtiendo aunque los auditores tengan ideas diferentes. Por si acaso, Trinidad y Tobago, el caso más exitoso de exportación de gas natural en la región, solo tiene 16 TCF de Reservas Probadas y a pesar de contar con cuatro trenes de producción para exportación cada año añade más reservas para reemplazar las producidas.

Saludos

Jaime Quijandría Salmón




Respuesta de OtraMirada al Ing Quijandría- 16 de julio de 2009.

Estimado Señor Quijandría:

Nosotros no repetimos ninguna letanía del Ing. Carlos Herrera Descalzi. Hemos analizado profundamente el tema y llegado a conclusiones que coinciden con las de él. Veamos:

Usted dice que la legislación existente permitía la exportación. Sí y no. El contrato del Lote 88 preveía la exportación de reservas, pero la legislación vigente establecía que se debía garantizar un horizonte permanente de 20 años de abastecimiento del mercado interno lo que, en los hechos, impedía la exportación¹.

La cuestión es que, en 2003 y 2004, el planteamiento de exportación de gas del Lote 56 generó una fuerte polémica, porque se temía que también se comprometieran para ese objetivo las reservas del Lote 88.

Esto es lo que usted dijo en 2004, acerca del Lote 88: “Con la firma de este contrato (por el Lote 56) queda totalmente clara la figura: el Lote 56 es para exportación y el Lote 88 de Camisea va a quedar para el mercado interno, con lo cual queda ampliamente cubierta cualquier preocupación de que pudiera haber una gran demanda en el mercado interno y que pudiéramos no tener las reservas adecuadas para satisfacerla”².

Pero la figura no “estaba totalmente clara”, como usted dijo en 2004, porque el consorcio exportador, al ver que no le alcanzaban las reservas del Lote 56 pugnó para que también se pudieran exportar las reservas del Lote 88.

Con ese objetivo fue que movió sus influencias para que en el Congreso se promulgara la Ley 28552 en junio de 2005. Esa Ley modificó el criterio del horizonte permanente de 20 años, que es lo que buscaba el consorcio exportador para que las reservas del Lote 88 también se pudieran incluir en el negocio de exportación. Recordemos que usted había dicho en 2004 que eso no sucedería.

En diciembre de 2005 se promulgó el DS 050 2005 EM. En los considerandos de este DS se dice explícitamente que, habiendo la Ley 28552 modificado el Art. 4 de la Ley 27133 en relación al abastecimiento del mercado interno, se autoriza a Perupetro a renegociar el contrato del Lote 88 para permitir que sus reservas probadas sean exportadas. No se cumplió, entonces, con lo que usted dijo, lo cual quiere decir que los que se preocupaban por el desabastecimiento del mercado interno tenían razón.

Ese es el fondo del problema: solo las reservas probadas se pueden comprometer en contratos de abastecimiento. Según Gaffney, Cline y Asociados, las reservas probadas del Lote 88 y el Lote 56 son 8.8 TCF. Nada más. Pueda ser que, más adelante, esas reservas probadas aumenten y lleguen a 14 TCF. Pero hoy el mercado interno está desabastecido porque 4.2 TCF, el 50% de las reservas probadas, está comprometido para la exportación.

Lo que corresponde, entonces, es que el Lote 88 se destine íntegramente al mercado interno, como usted lo prometió en 2004. Eso es todo. Si al exportador le faltan reservas, ese es su problema. Puede dedicarse a explorar más o, como usted dice, esperar a que los 8.8 TCF se conviertan en 14 TCF. Pero quien debe esperar es el consorcio exportador y no el mercado interno peruano.

A ese respecto, es importante recordar las declaraciones del ex Viceministro de Energía Pedro Gamio (que ejerció el cargo hasta octubre de 2008), quien señala que el contrato del Lote 88 fue renegociado para permitir que sus reservas sean exportadas³.

Eso es lo que buscamos: que se respete la ley que estuvo vigente antes y que no se exporte el gas del Lote 88. Si los inversionistas encuentran gas adicional fuera del Lote 88, entonces podrán exportarlo. Pero ese riesgo lo tienen que correr ellos y no los consumidores peruanos que hoy han sido despojados de las reservas del Lote 88 para que sean exportadas a México, lo que acarrea enormes perjuicios al país.


¹ Esto es lo que decía el Art. 4 del DS-040-99-EM, que reglamenta la Ley 27133 de 1999, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural: “2.1 Se considera garantizado el abastecimiento de Gas Natural al mercado nacional, cuando las reservas probadas del Productor alcancen para abastecer la demanda futura, determinada según lo señalado en el Contrato, para un Período mínimo definido en el Contrato de otorgamiento de derechos de explotación de las reservas probadas de Gas Natural, el cual no podrá ser menor a un horizonte permanente de 20 años”.


² 14/06/2004, www.portalminero.com


³ “Ya se ha renegociado el contrato de Camisea varias veces, a pedido de los inversionistas. Han hecho que las reservas del lote 88 garanticen el proyecto de exportación; se han hecho modificaciones para que ingresen nuevos socios al proyecto. Creo que es legítimo buscar que se respete la ley que estuvo vigente antes, en la que la prioridad la tenía el abastecimiento del mercado interno” (Entrevista en El Comercio, 10 de julio del 2009).




Segundo comentario del Ing. Jaime Quijandría Salmón- 17 de julio de 2009

Gracias por Comentar mis comentarios. Insisto en mi posición:

1.- Cuando ustedes se refieren a que “la legislación vigente” que no autorizaba la exportación de gas natural en realidad se refieren a normas reglamentarias de dicha legislación. Había efectivamente un Decreto Supremo de la época del Ministro Daniel Hokama que establecía los parámetros para garantizar el abastecimiento del mercado interno el cual fue modificado por otro Decreto Supremo dentro de las facultades que la Constitución le otorga al poder Ejecutivo. Un Decreto Supremo modifica y reemplaza a otro Decreto Supremo, siempre y cuando este no exceda lo que establece la ley que se esta reglamentado; no existe pues problema alguno de ilegalidad.

2.- Pasando al tema personal que ustedes mencionan entre líneas. Ocupé el cargo de Ministro de Energía entre el 28 de julio de 2001 hasta el 31 de octubre de 2004 por lo tanto durante el tiempo que ocupé el cargo, el Lote 88 quedó para abastecer el mercado interno, es decir actué en forma consistente con mis declaraciones. Por lo demás estoy de acuerdo con las medidas que tomaron posteriormente los ex -ministros
Glodomiro Sánchez y Hans Flury sobre el tema en otras circunstancias.

3.- Antes que se modificara mediante D.S. el tema de las reservas de gas para exportación (lo que recién ocurre en el 2005 o 2006), los promotores del proyecto se dan cuenta que los beneficios de la Ley de Plantas de Gas, así como algunos aspectos tributarios, no tomaban en cuenta a las plantas de LNG. Esto motiva la discusión de una ley que fue aprobada en el Congreso con el único voto en contra del Congresista Diez Canseco y la abstención de otros seis congresistas. En otras palabras, si no se hubiese logrado un consenso multipartidario el proyecto de exportación no se hubiera podido financiar ni mucho menos iniciar su construcción. O es que se quiere dar a entender que el Congreso no sabía lo que estaba aprobando. Si revisamos la prensa de la época veremos que tanto el Presidente Toledo como el Congresista del Castillo, en ese momento Presidente de la Comision ProInversión del Congreso, formularon declaraciones públicas apoyando la exportación de gas natural por requerir una inversión considerable y generar empleo e importantes ingresos para el país.

4.-Siendo ciertas las apreciaciones que ustedes hacen sobre las declaraciones del Dr. Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, resulta evidente que durante su gestión no logró convencer al Gobierno de la necesidad de modificar la normatividad ni de iniciar formalmente la renegociación de los contratos de gas en el tema de las reservas, aun cuando si se renegociaron aspectos relativos al precio para el mercado interno.

5.- En este tema existe continuidad de políticas de cuatro administraciones de orientación diferentes, lo que ha permitido el desarrollo del proyecto más grande que se ha ejecutado en el país y el tiempo se encargará de confirmar que fue una decisión adecuada.

6.- Con relación a las reservas de gas probablemente tengo un punto de vista más optimista que el de ustedes. Donde ustedes ven un vaso medio vacío yo veo uno medio lleno.

En síntesis, la legislación no ha sido cambiada en lo referente a las reservas, si algunas normas de carácter reglamentario, lo que estaba dentro de las facultades del Poder Ejecutivo. También se requirió de una Ley para extender los beneficios de las Plantas de Gas a las Plantas de LNG y eso se hizo por consenso multipartidario en el Congreso.

Atentamente,

Jaime Quijandría Salmon




Nueva respuesta de OtraMirada- 24 julio 2009

No hemos dicho que los cambios en la legislación vigente durante el gobierno de Toledo que permitieron la renegociación del Lote 88 –destinado exclusivamente para el mercado interno, como Usted señaló en el 2004- hayan sido “ilegales”, como Usted menciona en su respuesta a nuestros comentarios. Es cierto que un Decreto Supremo puede modificar otro Decreto Supremo (en este caso aquel que establecía el horizonte permanente de abastecimiento del mercado interno por 20 años).

Esa modificación permitió que se renegociara el contrato del Lote 88 a fines del 2005 para que se pudieran exportar sus reservas. Ese es el problema, pues hoy el consorcio Pluspetrol ya no atiende las nuevas demandas de gas para el mercado interno porque se van a exportar 4.2 TCF de gas. Lo que objetamos ahora, igual que en esa época, es que se privilegie el mercado de exportación por encima del abastecimiento del mercado nacional.

De otro lado, Usted afirma que, durante su gestión, fue consecuente con su decisión de que el Lote 88 no se dedicara a la exportación. Pero afirma también que está de acuerdo con las decisiones gubernamentales posteriores de que se exporte el gas del Lote 88. Queda claro para los lectores, entonces, que Usted cambió de punto de vista –algo a lo cual Usted tiene todo el derecho- y que está de acuerdo con la exportación del gas a México.

La cuestión de fondo que constituye la decisión más importante hoy en día es que el contrato del Lote 88 debe ser renegociado para volver a la situación anterior: que las reservas probadas de ese Lote se destinen exclusivamente al mercado interno. De esa manera de podrá atender de inmediato la demanda de las centrales eléctricas (para evitar una crisis energética) y, sobre todo, la demanda del gasoducto al sur, que es la región más pobre del Perú.

Si eso se hace, es evidente que el contrato de exportación tendrá problemas hasta que se encuentren o certifiquen nuevas reservas de gas en el Lote 56 o lotes aledaños. El gobierno y los exportadores tendrán que hacer frente a ese problema, ciertamente. Pero de ninguna manera con las reservas privadas del Lote 88, reservas que encontró la Shell y revirtieron gratis al Perú.

En materia de política energética, el Perú se encuentra muy rezagado, porque el Estado ha cedido totalmente la iniciativa a las empresas privadas, abdicando de su rol rector, a tal punto que no existe plan energético de largo plazo. La renegociación del contrato del Lote 88 debe inscribirse, por tanto, en el marco de una nueva relación entre Estado y mercado, tendencia que hoy se afirma en los más importantes países industrializados.

lunes, 20 de julio de 2009

El Ing. CARLOS HERRERA DESCALZI AFIRMA: HAY QUE HACER CUMPLIR LOS CONTRATOS DE GAS NATURAL Y PRIORIZAR EL MERCADO INTERNO

Por la importancia histórica del documento, por la actualidad del debate sobre la necesaria renegociación del contrato de exportación del gas natural a partir del gas licuefactado de los lotes 56 y 88 que está llevando a cabo el gobierno, por la personalidad encarnada en el actual decano del Colegio de Ingenieros del Perú Ing. Carlos Herrera Descalzi, ex ministro de energía y minas durante el Gobierno de Transición presidido por el Dr. Valentín Paniagua, a fines del 2000/ julio del 2001, y como tal responsable de la firma del Contrato de Camisea lote 88, presentamos la transcripción de la intervención del decano del Colegio de Ingenieros en el Grupo de Trabajo bajo la presidencia del congresista José Carlos Carrasco Távara, llevada a cabo el martes 16 de junio a las 12 horas en las instalaciones del Congreso de la República.

El congresista del partido aprista Carrasco Távara, es un veterano político que tiene el encargo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República de presidir el Grupo de Trabajo que investiga el Contrato de Exportación de Gas Natural bajo responsabilidad del Consorcio Perú LNG cuyos principales accionistas (Hunt Oil del Perú, SK de Corea, Repsol y Marubeni) resultan también accionistas en las empresas que tienen firmados contratos con PerúPetro por los lotes 88 y 56, como ha sido expuesto en mi artículo “Camisea: Lote 88 exclusivamente para el Mercado Interno”.

El grupo de trabajo presidido por el congresista Carrasco Távara está conformado también por los congresistas Cecilia Chacón en representación del fujimorismo, Rafael Yamashiro de Unidad Nacional, Fredy Serna por la UPP, y la suspendida congresista del PNP Yaneth Cajahuanca.

Para una mejor comprensión del lector en la transcripción, los paréntesis utilizados son responsabilidad del editor y al final presentaremos un comentario de mi autoría sobre las ideas fuerzas de este documento que debe servir de insumo al Grupo de Trabajo y que deseo compartirlo con mis lectores.

Jorge Manco Zaconetti


Transcripción
Ingeniero Carlos Herrera Descalzi (DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ)

Carlos Herrera Descalzi:- Si señor Presidente yo también veo el problema del tiempo. Voy a sintetizar las preguntas:

La primera pregunta estuvo relacionada al tema de la hidroenergía y el rol que debía tener el Estado.

En realidad, el Perú siempre tuvo recursos y su principal recurso es la hidroenergía.
Fue un grave error usar el gas para generación eléctrica, no a la generación eléctrica en sentido del gas.

En la época que estuvo el gobierno de transición, no fue la generación eléctrica la idea del (uso) del gas. Para el gas la idea era el transporte, la industria, complementado a la generación eléctrica, no (hacer) crecer la generación eléctrica en base al gas.

Desgraciadamente, hubo previamente una moratoria en las centrales hidroeléctricas que se levantó y luego por más que alentamos a los proyectos para que se desarrollen, aquellos que ya habían tenido un financiamiento, después de formar el financiamiento les han dado la licencia, entonces acabaron en muchísimos años, uno de ellos es el proyecto del Platanal, creo que se llama y este año estará entrando en servicio. Se han tardado diez años en poder levantar algo que hubiera podido ser en tres años.

Entonces en el tema de las hidroeléctricas, para ser equitativos en esto con las empresas eléctricas y yo miro el panorama del Perú desde el punto de vista de las empresas eléctricas y no encuentro estabilidad en las reglas de juego, yo creo que un gran responsable de lo que ha pasado con el sector eléctrico ha sido OSINERGMIN.

Cuando se puso un regulador, no se lo puso para que haga un juego político. Se lo puso para que haga cumplir la ley y lo que ha hecho siempre es tratar de bajar la tarifa, entonces ¿cuál ha sido el resultado?, hemos tenido una década de tarifas bajas, donde hemos podido tener tarifas bajas depredando el gas. O sea, lo que nos debió durar para cincuenta años, lo hemos consumido aceleradamente en lo que no necesitábamos y encima lo estamos exportando. Y esos años de mayor consumo han podido ser perfectamente reemplazados por años de energía hidroeléctrica.

Y ¿qué ha pasado desde el punto de vista de las empresas?, les han cambiado permanentemente las reglas de juego a todas luces. Las empresas no sienten la confianza y la seguridad para invertir en un proyecto pesado, ¿Qué cosa es lo que hacen?, van al mínimo de inversión, ¿Cuál es el mínimo de inversión?, equipos de segunda o equipos que fueron vendidos y luego no se construyeron, entonces eso sólo se compra logrando un castigo en el costo de inversión y al mínimo costo, (a) ciclo simple no (a) ciclo combinado.

Entonces, si las empresas no son capaces de invertir en eso simplemente y el clima no les asegura la estabilidad que necesitan para invertir, es mucho más difícil que inviertan en proyectos hidroeléctricos y el Perú necesita proyectos hidroeléctricos pesados.

Yo creo que el Perú debería potenciar a ElectroPerú para la restricción, no solamente para las empresas de los proyectos hidroeléctricos que los necesitamos en las dos o tres siguientes décadas sino que esos proyectos hidroeléctricos tienen que llevar consigo una parte de energía térmica, que ya la tenemos, esa seguramente va a tener que ser energía nuclear, entonces hay que preparar una empresa, más allá del 2020 o 2030, que sea capaz de desarrollar los grandes proyectos hidroeléctricos más la energía nuclear, digamos Electrobras del Perú.

En Brasil lo hacen así, es Electrobras la que lleva adelante y hay que tener la seguridad de que con esos proyectos hidroeléctricos no vaya a pasar lo que ha pasado con el gas, me expreso como Colegio de Ingenieros, nuestro temor y nuestra preocupación de que en los convenios que se haga con Brasil, terminemos dándole la mitad del recurso al Brasil. Que venga la inversión, perfecto, que la desarrollen perfecto, que exporten, no tenemos inconveniente, siempre y cuando la prioridad sea el mercado peruano. Cuando falte la energía eléctrica en el Perú, primero es el Perú, creo que esa debe ser la regla de oro en esto como en el caso del gas.


Sobre la energía eólica

Lo que sucede es que nosotros hoy día tenemos tarifas que están alrededor de los US$ 40 o US$ 60 el Mw/h, las últimas que han salido, a través de las licitaciones se aproximan a los US$ 50 Mw/h, de los cuales energía es más o menos US$ 40 y el resto es la parte de potencia. Yo estimo que un proyecto hidroeléctrico va a requerir entre US$ 60 y US$ 70 Mw/h, o sea con estas tarifas (vigentes) no podemos tener proyectos hidroeléctricos, un ciclo combinado va a requerir más o menos los US$ 50 ó US$ 60 Mw/h, un ciclo combinado sí podría ser pero a gas, entonces (el problema) consistiría en convertir las plantas que existen que ya tienen ciclo simple a gas (de ciclo combinado), y somos importadores de carbón, somos importadores de petróleo y el gas lo que tenemos -una pregunta también del congresista García Belaunde- nosotros recibimos en el Colegio de Ingenieros una copia, no es una copia formal, o sea no lo hemos recibido con una carta sino la dejaron dentro de un sobre, y son del último estudio de reservas y lo hemos hecho analizar y la hemos analizado, y las dos partes concluimos que lo que se dice allí es que las reservas probadas de Camisea y Pagoreni son 8.8 TCF y no 17 TCF, son 8.8 TCF y que se está teniendo una rara modalidad de cálculo de reservas que permite sumar las probables y las posibles con lo cual estamos hablando de términos especulativos.

Los contratos dicen muy claramente reservas probadas, nadie pone dinero en un compromiso que no diga reservas probadas, con lo cual la situación del país se vuelve muchísimo más angustiosa. Entonces (la tarifa de ) una hidroeléctrica tendría un costo de US$ 70 Mw/h.

Ahora si queremos crecer en base a energía eólica estamos hablando de costos que pueden estar entre US$ 100 o US$ 120, quizás US$ 140 el Mw/h, entonces lo que podríamos hacer es abrirles un pequeño espacio subsidiado, o sea podríamos subsidiar un 5% de la producción para que se construyan estas centrales y para que el país tenga una experiencia; así para el futuro cuando se hable de centrales hidroeléctricas, o se hable de centrales geotérmicas se hable de lo que (se viene) construyendo, sobre la cual tiene un grupo de técnicos trabajando y tiene una experiencia de esa naturaleza.

Hoy día todo lo que tenemos es experiencia que rescatamos de países extranjeros y tratamos de interpretar de acuerdo a la realidad nacional, pero no son exactamente aplicables, no es aplicable, no es una solución en base a la energía eólica, es extremadamente cara, será una solución pasado el año 2040, una solución masiva y lo será una vez que hayamos agotado los recursos hidroeléctricos, pero no antes, y los hidroeléctricos son energía renovable.


Sobre el tema de la exportación de gas

Sobre los temas a la exportación del gas, yo quiero hacerles una economía muy rápida del tema. Si las regalías se pagan sobre 0.50 centavos (el precio Henry Hub menos el Net Back) y son 30% (la tasa de regalía), valga entonces son 0.15 centavos por regalías (por millón de BTU) .Con el cual el costo del gas va a ser US$ 0.30 centavos. Si el precio (internacional Henry Hub) es un precio entre US$ 3.50 y US$ 3.80, si ellos están vendiendo a US$ 3.80 menos casi 9% (0.30), están recibiendo por el gas US$ 3.50 (por millón de BTU). Están pagando 0.30 centavos entre las regalías y el gas, lo cual son precios mínimos y dañinos para el país.

Aceptamos que, aceptemos, no es que tenga que ser así, que estarían pagando US$ 0.30 centavos por el precio y US$ 0.40 centavos por el transporte, como transporte también subsidiado en comparación a lo que pagamos los demás, es decir los demás estaríamos subsidiando el transporte para que se lleven el gas.

(Con) US$ 0.30 centavos más US$ 0.40 centavos son US$ 0.70 centavos, si ellos están vendiendo a 3.50 quedan US$ 2.80. Si revisamos las cifras del “net back” decían US$ 3.10, es decir va a bajar sin recuperar la inversión y una opción en los términos de negociación es: Si ellos van a tener que procesar el gas y en el procesamiento del gas se pierde un 18% para el licuefactado, ese 18% es considerado energía, si ellos van a tener que hacer todo ese proceso para vender el gas a US$ 3.50 en México, para el Perú es preferible pagar US$ 3.50 (por millón de BTU) por el gas en lugar de pagar US$ 12 por el diesel (por millón de BTU equivalente).

O sea que hay una opción que se puede negociar en el proyecto de la licuefacción, no sé si se podría utilizar en otros pasos, pero yo creo que es un proyecto que tiene muy serias dificultades económicas, porque ellos han invertido en el momento de pico de precios, o sea cuando el acero costaba US$ 1,200 a 2,000 la tonelada, o sea en los momentos más caros ellos han construido y ahora van a vender en los momentos de la depresión internacional de la economía, de precios muy bajos, creo que este proyecto tiene muy malos augurios.

Ahora lo que no debería cometer el país es romper contratos, no los necesita.

Primero: porque ya la economía los está castigando y su posición de negociación es bastante débil, y en segundo lugar porque el Perú todo lo que tiene que hacer es aplicar la ley. Y la ley dice: Primera prioridad el mercado peruano más aún si dicen que hay 17 millones de reservas (TCF), entonces no debe ser un problema las reservas, si hay 17 millones tiene usted más los 10 millones (TCF) que están (en Lotes 88, 56, 57) y esa es una decisión que le corresponde al Ministerio de Energía y Minas.

Es decir, al Perú le compete decir, no romper contratos ni tocar contratos, sino simplemente decir cumpla usted la ley donde el consumidor interno tiene prioridad, respete usted al consumidor interno. Si después resulta que no tiene gas es problema de ellos, nadie les está impidiendo construir la planta ni exportar el gas, sino hay gas es problema de ellos, porque si nosotros tocamos contratos, hay que tener cuenta las circunstancias en las que van a ocurrir, estamos en vísperas de año electoral. Yo creo que lo que acaba de ocurrir en Bagua es para abogar mucho de la sensibilidad del país y por supuesto esto va a ser la atmósfera que va a envolver la exportación del gas, creo que eso es inevitable.

Entonces no son los momentos para que el país se ponga para afuera a decir estamos rompiendo contratos, estamos desconociendo derechos, no, estamos simplemente haciendo cumplir la ley y si ellos se equivocaron en la economía (del proyecto) , si ellos se equivocaron en las reservas, eso es problema de la empresa no es un problema del país, quizás para la empresa una de las soluciones sería romper el contrato y después nos encontraríamos teniendo que pagar una indemnización por los perjuicios, etc. O sea, ese es un tema muy delicado que hay que verlo con mucho cuidado, yo creo que merece un buen análisis de un equipo de abogados que revisen el tema para tener claramente el marco de derechos, en la parte legal, el resto la economía se encarga del tema.


Intervención del Congresista Serna (UPP)

Claro, el mundo va cambiando, sin duda y el Perú no es ajeno, y aquí en el tema de reservas que ha sido referido por presidente del grupo (Carrasco Távara). El tema de la extracción o el descubrimiento de reservas no está ya en manos del Estado, si va haber otras reservas va a ser a otros costos fijos. Creo que están comercializando a US$ 3 MM BTU y el tema es cómo hacemos con lo que ya está comprometido, lo que el Estado tenía como patrimonio, eso nos obligaría a sentarse en la mesa para abrir un contrato, por que si decimos que nos garanticen que hay más reservas, pero lo que va a venir en el futuro ya son otros actores los dueños de las reservas.

El otro tema, sin duda es el tema eólico. Chile tiene otra realidad, no tiene agua, no tiene gas y la única posibilidad es (la energía) eólica. Pero ellos manifiestan que van a tener energía eólica a diciembre (del presente año) 200 Mw. Se proyectan para el 2011, 1200 Mw, como quiera que el costo promedio por cada nuevo Mw de generación por estas modalidades sería de US$ 130 o US$ 140.

¿Chile subsidiará (la tarifa eléctrica)? Por que sino sus industrias no van a ser competitivas si va por esta línea. ¿Chile va a subsidiar si va por esa línea?


Respuesta de Herrera Descalzi

1- Respuesta al tema de energía eólica en Chile

Sí, pero hay un cálculo que no se hace sobre los 1200 Mw. Los 1,200 son la capacidad instalada, la potencia, y lo que cuenta es la energía. Y esos 1,200 tienen solamente un factor de planta de 30%, a veces menos de 30%, es decir equivale a 400 Mw térmicos. Entonces si Chile tiene una necesidad de 1,200 Mw, para llegar realmente a los 1,200 que es la demanda, tendría que llegar a los 3,600 Mw eólicos y eso ya es extremadamente caro.

O sea Chile va a tener que subsidiar. Chile es un país que está entre la espada y la pared, no tiene recursos. Por eso como usted lo dijo muy bien, su empresa estatal con capitales estatales invierte en Irán, está buscando petróleo en Irán con todos los problemas que tiene ese país, y si lo encuentra ya tiene una salida. Por eso es que ECOPETROL que también tiene esta perspectiva. Colombia es como Perú en cuanto a riqueza de energía, pero Colombia ahora también es un exportador de petróleo y sabe que en 5 o 10 años esa situación se acaba. Por eso es que ECOPETROL, la empresa estatal colombiana viene a buscar petróleo en territorio peruano, como también viene no solamente en la costa sino también en la selva Petrobrás. (ECOPETROL ha comprado el 50% de las acciones de la empresa Petrotech operadora del lote Z-2B)

O sea todas ellas buscan bajo la perspectiva de que en algún momento el petróleo puede escasear y que los contratos no los obligan a darle prioridad al mercado interno. Si hay una ley que priorice el mercado interno esa es la ley de seguridad de energía.

Entonces para Chile su mejor opción desgraciadamente va a ser una central nuclear, y Chile tengo entendido va a entrar a la energía nuclear con 2 o 3 centrales para más o menos el 2020, que es más o menos el mismo plazo que nosotros tenemos y la misma ruta que nosotros en paralelo deberíamos seguir, por lo menos para la energía nuclear. Lo (caro) no son los estudios (sino) es construir la planta, y la decisión de construir la planta nuclear se tomara el 2015 0 2020 o quizás el 2025, una vez que esté la cartera de estudios listos y eso es lo que tiene que invertir ahora el país.


2- Respuesta al tema de los Contratos

Sobre el tema de los contratos que existen, hay que ser muy cuidadosos en no tocar puntos sensibles. Ahora esas respuestas que me preguntabas tienen que venir de una comisión, para lo del mercado interno, tiene que venir de un equipo legal, es decir de gente que conozca muy bien los temas legales.

Mi interpretación y yo no soy abogado, pero he conversado con amigos abogados que tienen mucho nivel, mi interpretación es que el mercado interno tiene prioridad, o sea nosotros no debemos tocar los contratos de Camisea, simplemente tomar la base legal de los contratos y el marco legal que dice prioridad para el mercado interno y aplicarla, llevarla a la práctica. Entonces el problema lo van a tener las empresas exportadoras por que no van a tener de donde sacar el gas, esa va a ser la dificultad para ellos.

El precio del gas va a ser un precio libre, así es mi opinión. No tendría sentido tampoco mantener a largo plazo precios tan bajos cuando luego van a ser levantados, por decir, en estos momentos en que merced a una inversión en una turbina de gas, que es a veces un equipo de segunda, por las razones que sea pero es una inversión relativamente pequeña de energía de 40 (US/MH) , en algún momento nos vamos a encontrar con que para construir la hidroeléctricas vamos a tener que pagar 70 (US/MH), entonces el que recibe esa energía de 40 la va a vender a 70, sin que le cueste más.

No tendría porque ser así, el precio del gas se puede levantar lo suficiente para que llegue a los 70 (US/MH) de equilibrio y el dinero pase al Estado a través de un impuesto y no se quede en la empresa como un margen extraordinario que está ganando por un gas muy barato.

Pero algo que es muy difícil de transmitir y decir a la población pero que es cierto, es que es imposible que el Perú a largo plazo pueda mantener las (vigentes) tarifas eléctricas. Sino se alcanza el nivel de tarifas que permiten mantener la inversión, el Perú se planta. Ese es el mayor riesgo que tenemos a futuro y resulta extremadamente impopular decirles a las personas que debe aumentar el precio de la energía para que el país siga creciendo.



Comentarios de Manco Zaconetti

1.- Si bien en lo fundamental estoy de acuerdo con las afirmaciones del Ing. Herrera Descalzi, sobre la prioridad que tiene el mercado interno respecto al abastecimiento de gas natural afirmando que no resulta necesario renegociar los contratos de exportación de gas natural. Según él bastaría que se exijan las cláusulas de los contratos sobre la prioridad en el abastecimiento del mercado interno sobre el de la exportación.

Sin embargo, ello desde nuestro punto de vista resulta insuficiente. Se debe re negociar los contratos para redefinir el problema de las regalías de exportación, para asegurar el horizonte mínimo de 20 años las reservas de gas natural, para promover la construcción del gaseoducto sur andino y ampliar el mercado interno para el gas natural.

Si bien le preocupa al Ing. Herrera Descalzi la economía del proyecto privado, pues fue levantado en un ciclo alto de los precios de los hidrocarburos a precios Henry Hub superiores a los 8 dólares el millón de BTU (2008), y ahora el precio no supera los 4 dólares, en una coyuntura crítica propia de una depresión de la economía norteamericana, en verdad debiera preocupar la prioridad del mercado interno en cuanto al abastecimiento y las anomalías que se permitieron en el gobierno pasado del Dr. Alejandro Toledo para comprometer reservas probadas de gas del lote 88 para el proyecto de exportación.

Se destaca en su intervención la posición sobre que no es necesario Renegociar Contratos como el de la exportación del gas natural. Según él bastaría hacer respetar los contratos donde se prioriza el mercado interno en cuanto al abastecimiento sobre las exportaciones.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista queda en el aire el tema de las regalías, como tasas y como valores absolutos. Así, si hoy se exportase el gas natural licuefactado proveniente del lote 56 y 88, las regalías serían mínimas 30% del precio mínimo 53 centavos de dólar por millón de BTU, absolutamente menores en relación a las regalías que se obtienen en el mercado interno. En el caso eléctrico 37.24% de un precio en boca de pozo de US$ 1.56 por MMBTU y en el caso industrial 37.24% de US$ 2.58.

Si bien en un principio el proyecto de exportación solamente comprometía las reservas del lote 56, reservas que dicho sea de paso fueron asignadas en negociación directa con más de 2.7 trillones de reservas probadas gas natural y 200 millones de barriles de condensados a fines del 2005 mediante un cuestionado decreto supremo Nº DS 050-2005-EM que autoriza que parte de las reservas del Lote 88 refuercen el proyecto de exportación, nosotros sí creemos que deben haber una renegociación con las empresas que operan los lotes 88 y 56.

2.- Comparto absolutamente el punto de vista de la seria distorsión existente de los precios relativos del gas natural frente a otros energéticos, donde con precios en boca de pozo de 1.56 por millón de BTU para la generación eléctrica se des estimula la construcción de proyectos hidráulicos.

En el mismo sentido la baratura del precio del gas ha promovido el uso irracional del energético en plantas de ciclo simple con un factor de eficiencia menor al 35 %, al margen que se está desperdiciando el potencial petroquímico que tiene el etano (10%) y metano (90%) que tiene Camisea.

Es importante señalar que el señor Herrera Descalzi auspicia un incremento tarifario en razón que opina que la tarifa eléctrica en el país debiera incrementarse en un 40% por lo menos para hacer atractiva la inversión en hidroeléctricas. Si bien reconoce lo antipopular de esta medida, se podría incrementar paulatinamente. Lo cierto y evidente es que los bajos precios del gas de Camisea en el mercado interno, han promovido una creciente demanda e inversiones con maquinaria de segundo uso, sesgando las inversiones baratas con ciclo simple y no de ciclo combinado como sería lo eficiente.

3.- Si bien respecto a la importancia de promover a las genuinas energías renovables no convencionales nuestro punto de vista difiere al sostenido por el Ing. Herrera Descalzi que define su visión “yo miro el panorama del Perú desde el punto de vista de las empresas eléctricas”. Desde nuestro punto de vista el fomento de las energías renovables no convencionales cada vez se imponen como una necesidad ambiental, que debiera reforzar la diversidad de fuentes energéticas para alcanzar la autonomía energética, al margen del potencial no aprovechado de la energía eólica sobre todo en la costa norte del Perú.

Interesadamente se reproduce la idea de los altos costos de la energía eólica, que “resulta muy cara” para nuestra realidad, mas no se dice que la producción eólica resulta el complemento ideal de las plantas hidráulicas en la época de sequía cuando escaseen las lluvias, más una alternativa frente a la gravedad del efecto “calentamiento global” que está afectando los nevados andinos de la vertiente occidental. Por tanto, la producción de energía eólica podría ser el complemento que desplace a las térmicas que queman petróleo residual o diesel que resultan con mayores costos a la energía eólica.

En tal sentido, si se consideran los precios de la energía, es verdad que la energía eólica es más elevada que la energía producida en base a la hidro, gas y carbón pero resulta con menores costos a la energía producida en base a los derivados del petróleo, al margen que es una energía limpia e inagotable.

El otro tema controversial se refiere al rol de Osinergmin en la fijación de la tarifa eléctrica. Afirma el decano del Colegio de Ingenieros que este regulador maneja precios políticos a la baja afectando los niveles de inversión para aprovechar el potencial hídrico que tiene nuestro país. Esta es una opinión que comparto más por el lado del intervencionismo y dependencia del organismo regulador frente al poder central.

Según el Ing. Herrera Descalzi el regulador tiene mucho poder y mantiene una tarifa política baja. Mas habría que tener presente que menos del 25 % del universo tarifario es regulado. Con los últimos cambios legislativos desde julio del 2006, se debe tener presente que el grueso de la determinación en cuanto a la fijación de la tarifa eléctrica respecto a la generación está en relación a las subastas.

Es decir, ahora resulta que “mercado” fija las tarifas y no tanto la discrecionalidad del regulador. De allí, la importancia de investigar los grados de concentración eléctrica que existe en el mercado peruano, cuestión que no ha sido mencionada en la exposición del Ing. Herrera Descalzi.

martes, 14 de julio de 2009

MENOR CANON MINERO AFECTARÁ DESARROLLO REGIONAL

LA GRAN MINERÍA DEBE PAGAR REGALÍAS

Será un desafío renovado del nuevo gabinete presidido por el congresista Javier Velásquez Quesquén enfrentar, administrar y resolver los conflictos sociales que tenderán hacia su multiplicación y agudización en estos dos últimos años del presente gobierno que en la campaña del 2006 prometió el “cambio responsable”. En especial, agotado el “boom minero” 2004-2008, las empresas del sector están abonando menores impuestos al fisco, mes a mes disminuye el pago de las regalías mineras, se diluye el llamado “aporte de solidaridad con el pueblo”, y decrecen los ingresos por los llamados derechos de vigencia.

Esta pasada coyuntura será reconocida en la historia económica como otra “oportunidad perdida” para el Perú, parafraseando al historiador don Jorge Basadre, donde la débil capacidad negociadora del Estado frente a las transnacionales mineras ha profundizado la vulnerabilidad externa en el marco de un empobrecedor modelo primario exportador de materias primas, desaprovechando la oportunidad histórica para la industrialización de los metales y de un desarrollo regional basado en la minería.

En conclusión, los ingresos distribuidos por concepto de canon minero para el período julio 2009-junio 2010 disminuyen en más de 1,088 millones, en relación a la distribución anterior, junio 2008-junio 2009, que fue de 4,525 millones de nuevos soles. Sin embargo, los 3,437 millones de nuevos soles distribuidos reciente y tardíamente por dicho concepto por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú, se reparten de manera desigual a los diversos departamentos mineros.

Así, los ingresos que perciben los gobiernos locales y regionales que experimentan una fuerte disminución corresponden a los departamentos de Ancash, Tacna, Pasco y Cusco principalmente, sin embargo, otros departamentos experimentan un sustancial incremento, como Moquegua, Ica, Puno, La Libertad, Cajamarca, y Arequipa.

ANCASH: LA REGIÓN MÁS AFECTADA

Con la información oficial la más fuerte disminución se opera en el departamento de Ancash que percibe solamente 856 millones de nuevos soles, montos notoriamente menores a los 1,329 millones que percibió en el período anterior, y casi la mitad de lo percibido en el período enero 2007-mayo 2008 que fue de 1,628 millones de nuevos soles. Es decir, el departamento ancashino y sus veinte provincias y ciento sesenta y seis distritos estarán fuertemente afectados por esta reducción del canon minero.

Es decir, estos 473 millones de nuevos soles de diferencia, (1,329 menos 856) afectarán gravemente las finanzas del gobierno regional y de los gobiernos locales impactando sobre el futuro de los proyectos de inversión presupuestados. Esto al margen de analizar la calidad de gasto que constituye un problema por superar, los atrasos en la capacidad de gasto, la falta de proyectos sustentables en el tiempo, de proyectos rentables y de impacto social que permitan generar ventajas competitivas. En suma, esta disminución constituye un golpe durísimo para las municipalidades y gobierno regional.

Dejando de lado que el gobierno regional de Ancash no sea precisamente un buen ejemplo de competencia y eficiencia en el gasto, en verdad, extraña la sensible disminución si se tiene en cuenta la presencia de dos importantes empresas mineras como la Mra. Antamina que en el 2008 obtuvo ingresos de exportación del orden de los 2,846 millones de dólares, en el 2007 generó ingresos de exportación por valores de US$ 3,013 millones y en el 2006 de 2,796 millones de dólares.

Así tenemos que los ingresos de exportación de la Mra. Antamina en el 2008 resultan mayores a los obtenidos en el 2006, sin embargo los ingresos por canon que dependen en última instancia del impuesto a la renta pagado en el año pero que se distribuyen como canon minero al año siguiente, son menores. Así por ejemplo, el impuesto a la renta del año 2006 se abona mensualmente y en el mes de abril del 2007 se regulariza, y luego el 50% del impuesto a la renta del ejercicio 2006 se distribuye como canon minero para el período vigente de junio del 2007 hasta mayo del 2008.

La pregunta más directa por formular está en relación a que si los ingresos de exportación del 2008 son mayores a los obtenidos en el 2006, por qué el canon minero correspondiente al ejercicio del 2006 resulta superior al canon recientemente transferido que obedece al ejercicio del 2008.

Agrava esta realidad los rendimientos decrecientes en la producción de la empresa minera Barrick Misquichilca, donde la unidad de Pierina ubicada a media hora de la capital de Huaraz produce cada vez menos volúmenes de oro. Así, en el 2006 tenía una producción de 509 mil onzas finas, que arribaron a las 520 mil onzas en el 2007, para sumar las 400 mil onzas finas de oro en el 2008, cuando en el 2001 estaba produciendo más de 911 mil onzas de oro.

Con un precio conservador de 900 dólares la onza de oro, los ingresos de la unidad de Pierina en el 2008 de lejos superarían los 340 millones de dólares, sin embargo desconocemos el impuesto a la renta generado por la explotación en esta unidad de la Barrick Misquichilca pues la otra unidad de Lagunas Norte corresponde al departamento de La Libertad.

Así, para el 2008 la Mra. Barrick Misquichilca generó ingresos equivalentes a 1,365 millones de dólares, gracias a la producción de 1,175,000 onzas, es decir, un millón ciento setenta y cinco mil onzas finas de oro por las operaciones de Alto Chicama (Lagunas Norte) y 400 mil onzas por las operaciones marginales de Pierina en Ancash. Con estos ingresos de exportación ocupaba el segundo lugar de las empresas auríferas después de Mra. Yanacocha que obtuvo ingresos del orden de 1,641 millones de dólares.

Lo cierto y evidente es que las operaciones mineras más importantes que se llevan a cabo en el departamento de Ancash, Mra. Antamina y Barrick Misquichilca por las operaciones de Pierina no pagan al fisco las llamadas regalías mineras, que estarían ahora compensando la disminución del canon minero. Desde el 2005 al 2008 las regalías dejadas de pagar al fisco por las operaciones mineras realizadas en el departamento de Ancash fácilmente superan los 250 millones de dólares, valores que compensarían los menores recursos del canon minero y aliviaría la pobreza regional.

Agréguese a ello la falta de transparencia en cuanto al abono del impuesto a la renta por las empresas mineras, en especial el caso de la Mra. Barrick Misquichilca que mantiene operaciones en dos regiones vecinas del norte del Perú como Ancash y La Libertad, que podría reproducir el síndrome de Tacna/Moquegua del 2008. Esta realidad, sin lugar a dudas será una fuente renovada de conflictos sociales.

MOQUEGUA SUBE TACNA BAJA

En razón de la nueva distribución del canon minero aprobada por el gobierno para resolver razonablemente el problema planteado por las operaciones de una misma empresa ubicadas en distintos departamentos, y teniendo como factor de distribución ya no el mineral extraído y beneficiado, sino el valor del concentrado, el departamento de Moquegua ha incrementado los recursos por concepto de canon minero mientras el departamento vecino de Tacna ha experimentado una sensible disminución.

Ello se explica a la naturaleza de las operaciones en Cuajone en Moquegua que mantiene una mejor ley de cobre frente a las operaciones de Toquepala en Tacna, por lo tanto el valor del concentrado resulta mayor. De esta forma Moquegua ha incrementado el canon minero pasando de 202 millones de nuevos soles para el período junio 2008-junio 2009 a 385 millones de nuevos soles para la vigencia de julio 2009-2010. Es decir, el incremento es de 183 millones más.

Por el contrario, el departamento de Tacna experimenta una reducción de sus ingresos por más de 436 millones de nuevos soles, pasando en el período junio 2008-junio 2009 de 743 millones de nuevos soles, a una distribución de 308 millones para la vigencia de julio 2009-2010. De allí, el grave malestar de las autoridades locales y regionales, que perciben esta disminución como una exacción o sustracción a sus ingresos por una débil comunicación del gobierno central, y la permanencia de intereses radicales que aprovechan el malestar social.

Sin embargo, tanto Tacna como Moquegua han percibido importantes recursos por concepto de canon minero y regalías entre el 2005 y julio del 2009. Solamente por concepto de canon minero en dicho período el departamento de Moquegua ha percibido más de 1,494 millones de nuevos soles y el departamento de Tacna más de 2,296 millones de nuevos soles. Es decir, después de Ancash son los departamentos que más han percibido los recursos del canon minero que se ha convertido en la principal fuente de inversión regional, sin embargo al margen de la calidad de gasto mantienen importantes montos provenientes del canon y regalías sin ejecutar que deben servir como un colchón amortiguador en esta época de “vacas flacas”.

A diferencia de los gobiernos locales y gobierno regional de Moquegua que han ejecutado el 100% de los recursos transferidos por concepto de canon minero, regalías y participaciones entre el 2007 a junio del 2009, los gobiernos locales y el gobierno regional de Tacna para el mismo período mantienen sin ejecutar más de 597 millones de nuevos soles, según los datos proporcionados por la fuente Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Si bien los recursos transferidos por concepto de canon minero y regalías son intangibles, es decir, no se pierden ni revierten al Tesoro público, por mandato constitucional pertenecen a los gobiernos locales y regionales, percibiendo una tasa de interés. Sin embargo, debieran ejecutarse a tiempo por respeto a las poblaciones de menores recursos, y en razón de la eficiencia empresarial que debiera caracterizar a los entes estatales, sea central, regional o local.

EL ORO DE LA LIBERTAD Y CAJAMARCA

Los departamentos antes mencionados como La Libertad y Cajamarca experimentan importantes incrementos por concepto de canon minero gracias a los atractivos precios del oro que se han mantenido en el 2008 por encima de los 900 dólares la onza troy, de allí que el impuesto a la renta pagado al fisco por las empresas mineras ha sido mayor a los años anteriores gracias a los mayores montos de las utilidades imponibles.

En el departamento de la Libertad fuera de las operaciones de la Barrick Misquichilca por su unidad Lagunas Norte, operan importantes empresas auríferas como el Consorcio Minero Horizonte, Mra. Aurífera Retamas, Cía Mra. Poderosa, Santa Rosa entre otras.

Así, La Libertad ha incrementado el canon minero pasando de 273 millones de nuevos soles para el período junio 2008-junio 2009 a 372 millones de nuevos soles para la vigencia de julio 2009-2010. Es decir, el incremento ha sido de 99 millones más. En el caso de Cajamarca gracias sobre todo al impuesto abonado por la Mra. Yanacocha, el canon minero se ha incrementado de 188 millones de nuevos soles a los 228 millones, es decir un incremento de 40 millones de nuevos soles para el período analizado.

De manera similar a los resultados obtenidos en Ancash, resulta contradictorio que frente a los mayores ingresos por ventas obtenidos por la Mra. Yanacocha en el 2008 que fueron del orden de 1,641 millones de dólares, superiores a los 1,132 millones de ingresos percibidos en el 2007, un poco más de los 1,615 millones de dólares del 2006, y muy superiores a los 1,490 millones del 2005. El canon minero por ejemplo del 2005 sea superior al del 2008.

Es decir, no existe correspondencia entre los mayores ingresos por ventas obtenidos en el 2008 con los menores montos por concepto de impuesto a la renta y por tanto de canon transferido en relación a los años anteriores. Si bien la producción aurífera de Mra. Yanacocha se incrementa en el 2008 en relación al 2007, pasando de 1,564,000 onzas finas a 1,807,000 onzas finas, está por debajo de los niveles alcanzados en el 2005 que llegaron al record de 3,317,000 onzas finas.


EPÍLOGO

En verdad, el presente gobierno debiera reconocer el grave malestar en los gobiernos locales y regionales por la fuerte disminución de los ingresos por canon minero, ello debe ser compensado con transferencias como el reintegro efectuado de los 435 millones de nuevos soles por concepto del Foncomun, que están en función de los 2 puntos porcentuales del Impuesto General a las Ventas (19% del IGV). En tal sentido, debiera haber una compensación regional por concepto de los menores montos transferidos por canon minero, siempre y cuando existan proyectos en marcha que por su impacto regional no pueden ni deben ser paralizados, en razón de la importancia del canon minero en el financiamiento de la inversión regional.

Sin embargo, la medida más efectiva e importante desde el punto de vista del interés nacional es iniciar una negociación para que todas las empresas mineras sin excepción, en especial Mra. Yanacocha, Mra Antamina, Mra. Cerro Verde, Mra. Tintaya, Mra. Barrick Misquichilca por operaciones de Pierina, abonen al Fisco las llamadas regalías mineras que adeudan desde junio del 2004 a la fecha.

Con el abono integral de las llamadas regalías mineras y los importantes montos transferidos más no ejecutados por concepto de canon minero, regalías y participaciones de años anteriores, se tendría un colchón amortiguador para enfrentar las demandas regionales, continuar la lucha contra la pobreza sobre todo campesina y preservar la democracia que tanto costó recuperar a millones de peruanos.

viernes, 10 de julio de 2009

"Debemos rescatar gas del lote 88"

Diario El Comercio, 10 de julio de 2009
"Debemos rescatar gas del lote 88"

ENTREVISTA: PEDRO GAMIO AÍTA

Por: Manuel Marticorena

Las reservas de gas de Camisea son insuficientes para atender el mercado local y a la vez cumplir el compromiso de exportarlo. Todo esto ha obligado al Gobierno a iniciar una negociación con el consorcio Camisea, que lidera Pluspetrol. Según el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio, desde la gestión del ex ministro Juan Valdivia ya se habían iniciado las primeras aproximaciones para renegociar, lo cual es negado por la actual gestión del titular del sector, Pedro Sánchez.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, dice que la gestión del ex ministro Valdivia no pidió renegociar el contrato de Camisea. Y usted señala lo contrario. ¿Qué hicieron?

En el 2007, con motivo del descubrimiento de dos trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) de reservas en el lote 57 (adyacente a Camisea) por Repsol YPF, el ministro Valdivia pidió a esta empresa que, como socio del proyecto de exportación de Perú LNG, ponga a disposición de la exportación estas reservas y libere los dos TCF del lote 88 —que durante el gobierno de Toledo se comprometieron para la exportación— con el fin de que sirvan para abastecer al mercado interno. Desde ese año se iniciaron conversaciones para buscar una solución a este problema.

¿Más allá de comprometer a Repsol, no debieron negociar con el consorcio Camisea?

Es correcto. Pero es con ellos con quienes iniciamos un proceso de conversaciones que también alcanzaron al consorcio Camisea.

Pero no se lograron acuerdos.

Es que las negociaciones con el consorcio Camisea no son recientes. En el 2006 negociamos con ellos para que el precio del gas no esté atado al del crudo. Cosa que se logró cambiar. Si esto no se hubiera hecho, el gas hubiera subido en 140%. Gracias a esto, se consiguió predictibilidad en el precio del gas y se convirtieron más vehículos y empresas industriales. Se generó un crecimiento explosivo y ya en el 2008 se consumió un volumen de gas previsto para el 2012 y 2013. Debido a este crecimiento, nuevamente tuvimos que reunirnos con el consorcio Camisea, Transportadora de Gas del Perú y Cálidda para que adelanten sus inversiones, porque la infraestructura que tenían no era suficiente para atender el mercado local; y así lo hicieron. Se comprometieron a invertir cuatro veces lo que tenían previsto.

¿No cree que los operadores de Camisea hubieran hecho las inversiones sin que el Gobierno los presionase?

Eso es cierto, pero por encima de ello está nuestra obligación de cautelar que las inversiones se hagan en el momento oportuno.

Pero por encima de la infraestructura, el problema principal es la falta de reservas de gas para el mercado local, que era evidente en el 2007, cuando el ministro Valdivia y usted estaban a cargo del sector energético.

Ahí recién se vio el disparo o el crecimiento vertiginoso de la demanda, que estaba por encima de todo pronóstico. Por eso, debemos rescatar las reservas del lote 88. Ya iniciamos este proceso.

¿El Gobierno actual está en capacidad de renegociar el contrato de Camisea?

Ya se ha renegociado el contrato de Camisea varias veces, a pedido de los inversionistas. Han hecho que las reservas del lote 88 garanticen el proyecto de exportación; se han hecho modificaciones para que ingresen nuevos socios al proyecto. Creo que es legítimo buscar que se respete la ley que estuvo vigente antes, en la que la prioridad la tenía el abastecimiento del mercado interno. Negociar con el consorcio Camisea es mucho más difícil que patear el tablero, por eso hay que buscar una solución auténtica, porque, de lo contrario, va a darse la situación irracional de que se va a exportar gas mientras que en el mercado interno se raciona este recurso. El derecho que tiene el consorcio Camisea, por tener contratos con el Estado, no puede amparar el abuso.

¿Cree que el consorcio Camisea esté dispuesto a ceder las reservas del lote 88 y reorientarlas al mercado local?

Es que no puede ir en contra de la realidad. No pueden negar el derecho a que el mercado interno tenga prioridad.

¿Hay gas suficiente para atender las necesidades que tienen el sur y el norte del país?

Si dedicamos todo el crecimiento del mercado energético al gas natural no, pero si actuamos con un criterio de planeamiento estratégico buscando un uso eficiente del gas, promoviendo las energías renovables y proyectos hidroeléctricos, sí habrá recursos para el sur y el norte.

¿Los proyectos para llevar el gas al sur y al norte del país planteados en su gestión tenían garantizado el abastecimiento?

El consorcio Camisea firmó un documento con condiciones especiales para el precio del gas, incluso mejores que Lima, para atender toda la zona de influencia de Camisea que se había proyectado hasta Chimbote. Hay documentos firmados.

¿Se firmó un compromiso?

Claro que se firmó. Solo hay que hacerlo valer.

LA FICHA
Nombre: Pedro Gamio Aíta.
Profesión: Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Cargo: Catedrático de Derecho Administrativo de la PUCP.
Experiencia: Fue ex viceministro de Energía entre 2006 y 2008. Fue asesor de la Comisión de Energía y Minas del Congreso y consultor del proyecto Camisea para el Banco Interamericano de Desarrollo.

martes, 7 de julio de 2009

INTERVENCIÓN BOLIVIANA

Por su importancia histórica y política se transcribe parte de la intervención del señor embajador de Bolivia en el Perú en el encuentro campesino Tupanakuy-Ayacucho llevado a cabo en mayo del 2007. Al margen de las diferencias políticas que se puedan tener entre los gobiernos de ambos países, se debe rescatar la profunda amistad y ligazón histórica entre ambos pueblos, que hasta la Independencia formaron un solo estado. Fue la decisión dictatorial de Simón de Bolívar la que separó el Alto Perú, hoy Bolivia, del Perú.

Sin embargo, ello no disminuye la identidad común entre los pueblos bolivianos y peruanos, después de todo hay más sangre peruana que boliviana defendiendo la integridad del país altiplánico, prueba de ello es el cruento derramamiento en la Guerra del Guano y Salitre, donde el Perú tuvo que cumplir con los compromisos pactados y la palabra empeñada, manteniendo una guerra con Chile que duró casi cinco años.

Hoy ante diferencias de gobierno y estilos políticos que separan a las clases y elites de ambos países no se debiera perder de vista los intereses estratégicos y geopolíticos de los estados de Bolivia y Perú, frente a la lucha contra el atraso y el subdesarrollo en una democracia moderna que corresponda a nuestra naturaleza histórica. De allí, que la intervención del embajador de Bolivia en el Perú que podría interpretarse como una intromisión en los asuntos internos del país, no deja de ser un documento valioso en la perspectiva del control nacional sobre los recursos naturales, como los hidrocarburos cuando se anteponen los interese privados a los de la nación.

Este problema adquiere mayor importancia en la presente coyuntura cuando intereses privados pretenden exportar el gas de Camisea lote 88 conjuntamente con el gas proveniente del lote 56, para satisfacer el mercado energético de México, contraviniendo el interés nacional. En tal sentido, debe tenerse presente que el “leiv motiv” que alimentó las propuestas del líder cocalero Evo Morales fue el proyecto exportador auspiciado en el 2002 por empresas transnacionales durante el régimen de Sánchez de Lozada para que el gas natural de Tarija y Santa Cruz, mediante un gaseoducto tendido hacia el norte chileno de Tocopilla o Mejillones se exporte a los Estados Unidos de Norteamérica.

Al margen de las diferencias que podamos tener con el modelo y filosofía política boliviana que rescata las particularidades étnicas raciales como punto de partida para resolver el “problema nacional”, mientras en nuestro país creemos superado este viejo problema. Así, estas experiencias que fueron debatidas en el Perú con las polémicas entre José Carlos Mariátegui y los indigenistas en las primeras décadas del siglo XX, fueron introducidas en las plataformas programáticas de los viejos partidos de izquierda, el APRA y el Partido Comunista.

Es más, el modelo estatista boliviano de control sobre los recursos naturales no es nuevo, así se debe recordar la experiencia del MNR Movimiento Nacional Revolucionario en 1952 donde con la nacionalización del estaño en manos de los barones se determinó los límites de las nacionalizaciones en un contexto globalizado años después. En tal sentido, en nuestro país se tuvo la experiencia en el período del general Juan Velasco Alvarado entre 1968-1975 en el gobierno de las Fuerzas Armadas, con discutibles resultados. Mas en el caso boliviano se debe destacar los aspectos positivos de la nacionalización del sector de hidrocarburos para el fisco y pueblo de dicho país.

En la presente coyuntura internacional cuando el Perú mantiene un diferendo marítimo con Chile que se debe resolverse en el Tribunal Internacional de la Haya resulta importante conocer los intereses y la visión de los gobernantes de Bolivia.


Transcripción del Discurso del Señor Embajador de Bolivia en el Perú Franz Solano Chuquimia , en el encuentro campesino Tupanakuy –Ayacucho llevado a cabo el 9 de mayo del 2007.

Palabras de agradecimiento luego sigue:

En Bolivia “Nosotros estamos obedeciendo, gobernar obedeciendo”, porque estos debates nacionales salen del pueblo y lo único que nosotros hacemos es viabilizar en este proceso de cambio lo que desea el pueblo y el pueblo jamás puede estar equivocado, y el pueblo pidió la nacionalización de los hidrocarburos para mejorar la situación económica. Esto estamos viviendo actualmente.

Otro pequeño detalle, actualmente después de la nacionalización percibimos a favor del tesoro público más o menos 1500 millones de US$, esto es lo que favorece ahora al tesoro público, significa que más o menos nuestros ingresos que hemos triplicado. Antes de que Evo asumiera la presidencia de la república mi país, Bolivia, debía 6,000 millones de US$. Ahora debemos menos de dos mil millones; esta deuda, solamente en 2 años lo vamos a cubrir con este proceso de cambio y estamos hablando con los resultados.

Evo Morales Ayma es el instrumento político de este proceso. No está haciendo, discursos, está trabajando, en este proceso democrático; no compañeros y compañeras, es con resultados, y eso significa una transformación profunda para el bienestar de nuestros compañeros, principalmente en las áreas rurales donde, igual que en el Perú, hay quechuas, hay aimaras y hay guaraníes. Eso es Bolivia y eso es Perú compatriotas y digo compatriotas porque Bolivia también fue, de acuerdo a la historia, parte del Collasuyo, parte del Tahuantinsuyo con sus cuatro suyos, por eso y con mucha deferencia es que me adhiero a la invitación y a las compañeras Juana Huancahuari, Susana Vilca, Hilaria Sumire, Elsa Malpartida que me han invitado para compartir conversando con los compañeros que varias veces se han juntado en Lima. Es que es muy importante en esta situación mi participación dado que son instrucciones del compañero Evo Morales que ha estado en diversas ciudades acá en el Perú, principalmente en las zonas cocaleras, porque Evo, su liderazgo viene de las áreas rurales, de las áreas cocaleras. Esa es muestra de su liderazgo.

Conjuntamente con los movimientos sociales, los grupos originarios indígenas, los movimientos populares, los partidos de avanzada, van construyendo poco a poco en un proceso de 12 años y actualmente tenemos escenarios tanto en el legislativo como en la Asamblea Constituyente.

Principalmente en la Asamblea Constituyente en la que están representados un 80% de los compañeros aymaras, quechuas y guaraníes. Ahora sí en Bolivia están representados los que siempre han estado excluidos, marginados, los que no tenían voz ahora están en la Asamblea Constituyente, en el marco de los usos y costumbres elaborando la nueva Constitución Política del Estado.

Esa clase de cambios estamos viviendo en Bolivia, queridos compañeros y compañeras.

En el momento en que Evo Morales me invitó para que lo represente en el Perú, yo no he dudado ni un segundo, porque mis abuelos y tatarabuelos son de Chucuito del departamento de Puno, de parte de mi mamá soy aymara de la zona del Lago Titicaca, somos provenientes del cacique Matías Calaumana.

En los años de la colonia se fue de estas tierras de Huamanga, un señor apellidado Santa Cruz Villavicencio y enamoró a la hija de un cacique aymara en Bolivia y producto de ese matrimonio nace el primogénito Andrés Santa Cruz Calaumana, quien fuera posteriormente, (después de haber nacido en la zona del lago Titicaca, aymara como nosotros o como Uds quechuas) fue el gran protector de la confederación Peruano - Boliviana, un gran estadista, legislador, presidente del Perú en 1826 y de Bolivia en 1829 a 1839, de quien provengo a través de mi madre, y que aquella casa de mi madre en Huarijas donde crecí, también fue la casa del Gran Mariscal de Zepita Don Andrés Santa Cruz, coincidentemente acá se demuestra cómo estamos hermanados tanto Bolivia como el Perú, y, en el caso específico de mi persona estoy ejerciendo esta ligazón de parentesco, de familiaridad con el Alto Perú, entre ellos con el Collasuyo, con el Tahuantinsuyo.

Al margen de las discusiones políticas, ideológicas, al margen de lo orgánico, al margen de lo que nos interesa enfrentar a la oligarquía, y solamente con un pueblo movilizado, organizado en el marco de la unidad se puede enfrentar a la oligarquía en su propio territorio como lo hemos hecho en Bolivia.

Compañeros y compañeras sin unidad no se puede nada, con unidad como lo hemos hecho en Bolivia, sí se puede, entonces fijándonos principios, como la defensa de nuestros recursos, principalmente, la defensa de nuestra dignidad y de nuestra soberanía, se va a lograr pasos importantes y un proceso de cambio. Si ayer fue en Bolivia, en Ecuador, en Nicaragua, espero que mañana sea en Perú.

Compañeros y compañeras quiero que me ayuden todos:

¡KAUSACHUM TAHUANTINSUYO!

¡JAYAILLA PERÚ - BOLIVIA!

Gracias compañeros…

Discurso del compañero representante del gobernante campesino de origen indígena, compañero Evo Morales.

Encuentro Campesino Tupanakuy – Huamanga, miércoles 09 de mayo del 2007, en el local del Instituto nacional de Cultura de Ayacucho.

lunes, 6 de julio de 2009

Lo que la Shell nos regaló se va a México

Lo que la Shell nos regaló se va a México

Diario La República, lunes 06/07/2009

Por Humberto Campodónico

Las reservas del Lote 88 de Camisea fueron descubiertas por Shell en 1984. En 1987 Shell negoció con el gobierno de García un acuerdo que no culminó, debido a desavenencias. Las negociaciones se reanudaron en 1996, bajo Fujimori. En julio de 1998, sin embargo, el consorcio Shell/Mobil anunció la suspensión del proyecto, debido, otra vez, a desavenencias.

Al irse Shell, el íntegro de las reservas probadas del Lote 88, estimadas en 8.3 billones de pies cúbicos, revirtieron gratis al Estado, de acuerdo a la ley. Así, el Estado se hizo del quinto yacimiento más grande de América del Sur sin invertir un solo centavo.

¿Cuánto invirtió Shell en el Lote 88? Dice Eleodoro Mayorga, ex presidente de Petroperú y funcionario del Banco Mundial: “El legado de Shell en Camisea comprende inversiones hundidas por un valor de hasta US$ 400 millones y un conjunto de normas medioambientales y sociales de vanguardia” (1). De acuerdo con las cifras oficiales, son US$ 210 millones en los 80 y US$ 246 millones de 1996 a 1998.



En el 2000 se volvió a someter a concurso el Lote 88 y lo ganó un consorcio integrado, entre otros, por Pluspetrol, Hunt Oil y la coreana SK. Este gas, que llegó a Lima en agosto del 2004, estaba reservado para el mercado interno, de acuerdo con la legislación vigente. Sin embargo, por cambios en las leyes bajo Toledo, este gas que Shell nos dejó gratis, va ahora a ser exportado a México.

Sigamos. En el 2001, Shell devuelve al Perú el Lote 75 (hoy Lote 56) después de invertir US$ 61 millones de 1997 al 2001, con 2.8 bpc de gas, adicionales a las del Lote 88, que tampoco pudo explotar por razones diversas.

En total Shell invirtió US$ 516 millones entre 1983 y el 2001 y encontró 11.1 bpc (2), que revirtieron gratis al Perú. Este Lote 56 fue entregado, sin concurso, en el 2003 al mismo consorcio Camisea que ya tenía el Lote 88. Así, este Consorcio ahora explota dos yacimientos sin haber corrido riesgo alguno.

Resulta que, bajo Toledo, se negoció que las reservas del Lote 56 se destinaran a la exportación. Pero había un problema para los exportadores. Las reservas eran muy pequeñas para sustentar un contrato de largo plazo, necesario en ese negocio. ¿Qué hizo, entonces, el nuevo consorcio exportador (Peru LNG, integrado por Hunt Oil y SK)? Muy simple: tratar de lograr que el gas del Lote 88 (reservado para el mercado interno) también pudiera ser exportado.

Y lo lograron: el Congreso cambió las leyes y, en enero del 2006, se renegoció el contrato del Lote 88 para que también se puedan exportar sus reservas. Es por ese compromiso de exportación que las reservas ya no alcanzan para el mercado interno, por lo cual el consorcio Camisea ya no está dando gas para las centrales térmicas.

Tampoco hay reservas para el gasoducto al sur (Cusco, Puno, Arequipa e Ilo). Algunos dicen que no hay problema, porque hay gas en los lotes aledaños, como los 2 bpc que Repsol ha descubierto en el Lote 57. Pero, un momentito: ese gas va a tener precio internacional (más caro que el del Lote 88) porque así consta en el contrato.

Eso es lo que está pasando: el regalo de Dios que la Shell le hizo al Perú va a ser exportado a México por un consorcio que no invirtió un solo centavo por encontrarlo. Perdemos, así, nuestro pasaporte a la independencia energética, a un combustible barato y menos contaminante que el petróleo, que permite aumentar la productividad de las empresas y mejorar el bolsillo de la gente (los taxistas, por ejemplo).

No, estimados lectores, esto no es una pesadilla ni una historia de humor negro. Es lo que está ocurriendo, a menos que lo impidamos.

(1) Perú, la oportunidad de un país diferente, Banco Mundial, Washington, 2006, Capítulo 17.
(2) Esas reservas se han reducido a 8.8 bpc, según el reciente informe de Gaffney Cline.